La diferencia entre hipótesis y teoría, y por qué es importante
Publicado por kadagaya.adm@gmail.com en

La diferencia entre hipótesis y teoría, y por qué es importante
Vivimos en una sociedad cada vez más tecnológica, donde nuestras vidas dependen literalmente de los sistemas tecnológicos sobre los que se construye nuestra sociedad. Todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde la satisfacción de nuestras necesidades básicas (alimentos, agua potable, electricidad, y vivienda) hasta el transporte, la comunicación, la salud, la educación y el entretenimiento, dependen de la tecnología y la ciencia que lo sustenta. A pesar de ser tan completamente dependientes de la tecnología, las contribuciones de la ciencia a la sociedad a menudo se dan por sentadas, mientras que los raros fracasos se critican intensamente. Además, existe una tendencia inquietante de analfabetismo científico entre la población en general. En una forma extrema, la ignorancia es idealizada y la fe es venerada. Un ejemplo común es la mala interpretación y el mal uso de la «teoría» y la «hipótesis» cuando se discuten los descubrimientos científicos. La confusión surge cuando el uso comun de la palabra «teoría» implica que algo no está probado y se basa en la especulación o la fe. Sin embargo, en un contexto científico, la palabra «teoría» tiene un significado muy específico y se refiere a un cuerpo de trabajo basado en el método científico (observación, experimentación y reproducción de los resultados). Basado en el mejor conocimiento de la ciencia en ese momento, una teoría es lo más cercano a un hecho, hasta que sea refutada. Muchas teorías científicas anteriores han sido refutadas desde entonces. De hecho, hay una página completa de Wikipedia dedicada a estos temas ahora desacreditados. Sin embargo, esto no debe verse como una razón para suponer que las teorías actuales son falsas, sino que pesa a favor de la ciencia como una metodología de actualización automática. Cuando los científicos hablan de la «teoría de la evolución» o la «teoría de la relatividad», se refieren a ideas generalmente aceptadas por la mayoría de los científicos, y respaldadas por un cuerpo sustancial de evidencia. Por el contrario, una hipótesis es una explicación propuesta que aún se está probando y requiere más investigación para desarrollar una evidencia suficiente para confirmarla o rechazarla. Por ejemplo, la «teoría del big bang» es en realidad una hipótesis, ya que aún no se ha demostrado suficientemente.
En muchos sentidos, el surgimiento de la «ciencia popular» ha promovido el pensamiento científico al público en general y ha generado un mayor interés en la tecnología y su relación con la sociedad. Por otro lado, ha llevado a que las malas interpretaciones de la ciencia se generalicen. En el océano de información que es internet, es posible encontrar un artículo o científico que respalde casi cualquier hipótesis de conspiración. Un concepto central del método científico es que un resultado debe ser reproducible. Por lo tanto, algunos pocos estudios aislados que concluyen que el cambio climático no es el resultado de la actividad humana deben considerarse entre los miles de otros estudios que concluyen lo contrario. Desafortunadamente, no es suficiente confiar en la literatura científica. No toda la ciencia es buena ciencia, y no todas las revistas científicas tienen un riguroso proceso de revisión por pares. Como cualquier fuente de información, la fuerza de un argumento científico necesita ser evaluada. La investigación científica necesita operar dentro del sistema monetario, lo que crea un sesgo de selección y conflictos de intereses, junto con la motivación para desarrollar productos en lugar de conocimiento. Además de la alfabetización científica, la ciencia debe leerse con una buena dosis de pensamiento crítico.
Las ideas científicas a menudo se presentan al público en general con un enfoque de “cebo de clic” que a menudo exagera o simplifica las conclusiones hasta el punto de ser equivocado, o al menos descarta la incertidumbre que siempre acompaña a la buena ciencia. Muchos conceptos de la ciencia son muy complejos y difíciles incluso para los expertos. Los individuos tienden a descartar las ideas complejas como incorrectas cuando son incapaces de comprenderlas. Muy pocas personas dudan de la existencia de la gravedad, porque sus efectos son muy obvios para nosotros en la vida cotidiana, a pesar de que las ondas gravitacionales se detectaron recientemente por primera vez. Los procesos extremadamente lentos, como la evolución y el cambio climático, o los conceptos que no se ajustan a nuestra percepción tridimensional del mundo, son muy difíciles de visualizar y es más fácil creer que no están ocurriendo.
Un mal uso común de los datos científicos está generando relaciones dudosas entre factores no relacionados (es decir, confusión entre correlación y causalidad). Algunas de estas correlaciones pueden tener resultados divertidos. Pero en el lado negativo, este tipo de pensamiento es a menudo la base para justificar las teorías de conspiración. El pensamiento de conspiración a menudo se centra en eventos concurrentes, donde el evento, por ejemplo, la muerte de un periodista, está conectado con otros eventos similares. Nuestra predisposición a este tipo de pensamiento permite a los medios manipular nuestra percepción de los eventos actuales al destacar eventos aislados similares. Estos eventos pueden no representar una desviación de la situación normal, o estar relacionados de ninguna manera. El despliegue de 5G que coincide con la pandemia de COVID-19 es otro ejemplo de una correlación absurda que sería fácilmente rechazada si la población tuviera una comprensión básica de los virus y el electromagnetismo. Además, hay industrias rentables que aprovechan la comprensión general deficiente de la salud y la nutrición humana (para vender dietas, suplementos y cualquier cosa etiquetada como «natural»).
La alfabetización científica es crítica, ya que nos brinda un marco para comprender los problemas ambientales y sociales, y para tomar decisiones informadas que afectarán a toda la biosfera. El analfabetismo científico de los políticos es particularmente preocupante al enfrentar los desafíos globales del cambio climático. La alfabetización científica es especialmente importante cuando se toman decisiones sobre tecnologías con fuertes implicaciones éticas. El uso de CRISPR para modificar genes humanos tiene un enorme potencial para curar enfermedades genéticas, pero ¿deberíamos usarlo para modificar el genoma humano, que es un cambio irreversible para la especie humana? Es preocupante que los encargados de formular políticas que no «creen» en el cambio climático ni se opongan al aborto debido a sus creencias religiosas no necesiten proporcionar evidencia de sus opiniones y tengan el poder de tomar decisiones que afecten a la sociedad en general. Estas personas toman decisiones sobre las regulaciones ambientales, la seguridad de los automóviles, el control de emisiones, la legalización de las drogas y los procedimientos médicos, la seguridad de los alimentos genéticamente modificados y deciden qué institutos científicos obtienen financiación.
Como señaló el manual de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental:
«Es imperativo que los responsables de la formulación de políticas, los medios de comunicación, y el público en general pueden distinguir los hechos de las meras interpretaciones de un electorado sesgado. Los tomadores de decisiones y quienes los informan deben poder juzgar la calidad de la ciencia y el razonamiento que respaldan una posición y deben saber si un conjunto de hallazgos científicos es realmente significativo para una decisión».
Los científicos son humanos defectuosos, como todos los demás, y su juicio puede verse empañado por el ego, el dinero y el poder. Sin embargo, hay una belleza en el método científico, que tiene la humildad de admitir que algo que creíamos que era correcto durante siglos, en realidad ya no sirve a la humanidad. Cuando se hace bien, el método científico puede protegernos de los prejuicios y mostrar lo que es «verdadero» (según nuestro conocimiento colectivo). El esfuerzo por estar actualizado y relevante en el mundo moderno es una fortaleza de la ciencia. Los propios científicos tienen la responsabilidad de ampliar su enfoque desde el área de nicho de su investigación y ayudar a comunicar de manera efectiva su trabajo al público en general. A menudo es tan difícil para un científico hablar sobre su tema en un lenguaje común, como para el público en general comprender la jerga científica y la literatura. Nos interesa cerrar esta brecha.
Dicho esto, todos somos productos de nuestro entorno y hemos sido educados y hemos desarrollado nuestra visión del mundo dentro del sistema monetario, que se beneficia y es perpetuado por una población ignorante y dividida. Por esta razón, se han propuesto estructuras sociales tecnocráticas como una economía basada en recursos para eliminar el motivo de las ganancias y aumentar el papel de la ciencia en la toma de decisiones.
0 commentarios